miércoles, 4 de julio de 2012

Entrevista a Tony Lestingui



“La camaradería es algo propio del teatro”

Tony Lestingui es uno de los actores de “El especulador”. Luego de saludarse con Walter Quiróz, que acaba de terminar su entrevista, se sienta para conversar con VíaLibre acerca de su experiencia con el director Francisco Javier  y con la construcción de su personaje, entre otros temas.
 
PUNTOS DE VISTA
Siempre le pregunté a Francisco (Javier): “¿Por qué hacemos esta obra?” Luego de hacerla me doy cuenta de los motivos. En ese sentido, él siempre está adelantado a mi intuición y a mi saber teatral. Esta obra es muy antigua pero también muy vigente. Mercadet dice en un momento de la obra: “¿Qué país de Europa no está endeudado?”
Cuando encaré el personaje lo hice desde un punto de vista determinado, y Francisco me mostró otro. Mi personaje estaba enojado porque su amigo le debía dinero y encima estaba en la ruina, con su honor en juego. Francisco me dijo: “Vos lo amás muchísimo (a Mercadet) y como no querés su mal, vas a prestarle dinero”. Eso me modificó, me demandó ser más generoso. Ahora me siento contento con el personaje y me divierto mucho.

REENCUENTROS
Francisco es una especie de potenciador de lo que yo empecé a ser como actor. Debe ser la sexta obra en la que él me dirige y fue el primero que me dio responsabilidades importantes en teatro, en tanto protagónicos. Los trabajos que hice con él están caracterizados por un clima de alegría. Pasaron algunos años desde lo último que hicimos juntos. Así que esta obra es una especie de retorno, de reencuentro con él y con Daniel Fanego, con quien también somos amigos.

GENTE DE TEATRO
Pienso que la camaradería es algo propio del teatro, donde a diferencia de otros códigos expresivos como el cine y la televisión, se convive mucho tiempo entre meses de ensayo y funciones. La mayoría de la gente de teatro suele ser amorosa, la siento amiga de por sí, y pienso que lo mejor que le puede pasar a un elenco es que haya confianza, porque eso genera más posibilidad de juego en el otro para que salga una escena preciosa.

¿PRODUCCIÓN O ESPECULACIÓN?
En “El especulador”, Balzac muestra una serie de vínculos signados por la especulación. Se trata de un juego de apariencias similar al del mundo bursátil, donde un rumor que indica que el balance de una empresa será deficitario puede hacer que las acciones empiecen a caer. Es decir, la sugestión puede generar un movimiento de dinero sobre una situación falsa. Mercadet es muy hábil en la bolsa, es visto como una persona respetable y tiene una gran avidez para manejar dinero. Por lo tanto, lo que diga puede condicionar a la hora de invertir a quien lo escuche. Mi personaje, su amigo Verdelin, dice mentiras en la bolsa, genera pánico y logra que algunos ganen fortunas sin haber movido un dedo. Sin embargo, lo que produce el capital es la producción, el trabajo. Por eso, me dan ganas de que Mercadet se funda, tenga que trabajar, y no que sea salvado por Balzac. El del protagonista no es mi caso: yo la paso bien trabajando y creando proyectos.

No hay comentarios: